30 de setiembre de 2007

Precisiones sobre el videoblog

En nuestra última sesión les dimos algunos alcances sobre cómo vamos a trabajar nuestro segundo proyecto del taller: el videoblog. Todo lo tratado en la última clase lo resumo aquí:


1. Escoger una plataforma de trabajo.

La primera alternativa es trabajar con el programa Dreamweaver. De ser así podrán alojar su página en sitios que ofrecen dominios gratuitos (ver dominio TK) o si lo prefieren pueden pagar un servicio de hosting (alojamiento de página web) que sea del costo que ustedes elijan. Eso queda a criterio de cada grupo. Naturalmente se tomará en cuenta el esfuerzo extra que implica desarrollar el sitio con Dreamweaver.

La segunda opción es utilizar las plataformas que ofrecen los blogs, que además de ser gratuitas no requieren el conocimiento de códigos o el manejo de herramientas de programación. En tal caso, pueden alojar sus videoblogs en Blogger, Perublogs, etc.


2. El concepto del videoblog

Esto implica, en primer lugar, escoger un nombre para su espacio, el cual se debe reflejar en los contenidos de todos los programas. El nombre da personalidad al producto.

Aquí también debemos definir el eje temático que seguirá nuestro videoblog. Si será un videoblog de corte cultural, de tecnología, sobre música; etc.


3. De los cargos

Cada grupo de trabajo constará de 7 integrantes, de tal manera que vamos a distribuir los cargos de la siguiente manera.

- Director general: Dirige las grabaciones, coordina, y controla el proceso de todo el trabajo.

- Productor general: El encargado de seleccionar, en consenso con el equipo, los contenidos de cada programa.

- Asistente(s) de producción: apoya al productor general y chequea que se cumpla la pauta fijada para cada programa.

- Presentador (a): es quien encarna la esencia del videoblog. La forma de hablar, de vestir tendrá que ir en relación con la temática del producto.

- Editor de video (post producción): el encargado de seleccionar todo el material audiovisual, esto comprende la inclusión de imágenes como fotografías, gráficos, así como música.

- Desarrollo web: el encargado de llevar a la Red el contenido de cada programa y echar mano de las herramientas que le den interactividad al videoblog (foros, encuestas, generación de contenidos, sindicación de contenidos RSS, enlaces, etc).


4. Emisiones

Para fines prácticos vamos a realizar en total cuatro emisiones. Dos en octubre y las dos restantes en noviembre. Se va a revisar por separado cada una de las emisiones. Es decir, que cada quince días vamos a producir cada uno de los programas.


25 de setiembre de 2007

Videoblogs, la actualidad en menos de cinco minutos

Nuestro segundo proyecto será un videoblog y como les había adelantado, a partir de ahora trabajaremos contenidos en video. Por supuesto, me refiero a video para ser difundido a través de la Red, eso quiere decir que aprovecharemos los elementos que esta nos ofrece. Por sobre todo, realizaremos un sitio web interactivo (con foros, creación de comunidades, sindicación RSS) e hipertextual (enlaces para ampliar la información y alternativas de navegación para el usuario).

Si nos remontamos a noviembre de 2000, cuando el profesor australiano Adrian Miles creó el primer videoblog, veremos que la definición y características de este han cambiado. De ser simplemente un blog cuyos post estaban conformados por videos, ahora un videoblog es una suerte de canal de televisión alternativa, de bajo presupuesto y con posibilidades de difundirse a todo el mundo.

A manera de introducción, y antes de ver en detalle la estructura y los componentes de un videoblog quiero que analicen estos tres ejemplos de videoblog que nos servirán de referencia para nuestro segundo proyecto del taller.



Mobuzz TV - Videoblog de noticias



Es un videoblog cuya temática son las noticias tecnológicas. Nació en marzo de 2005 y cuenta con aproximadamente 2 millones de descargas al mes y se ha convertido en un referente de los videoblogs en la Red.

MobuzzTV se emite desde España en su versión denominada Dosis Diaria, y también desde allí se graba su versión en inglés. Recientemente ha salido su versión francesa denominada Le Buzz.

“Con el presupuesto de un programa de televisión normal podemos producir tres meses de programas en Mobuzz”, asegura Roger Casas, uno de los siete integrantes del equipo que produce de lunes a viernes MobuzzTV.

“Llegamos mucho más lejos que la tele, a los Ipod, a los móviles, es un programa que se dirige a la personas que en tres minutos pueden estar informadas, no se tienen que tragar un programa de una hora y media…”, agrega.

Al entrar a este videoblog nos encontramos con un video de actualización diaria, con información de actualidad que muchas veces es facilitada por los propios usuarios.

La presencia de Iria Gallardo, la presentadora, hace que los videos resulten entretenidos de ver. A través de este vlog nos enteramos de las noticias más relevantes del mundo Internet y tecnológico en cuestión de cinco minutos.



Telúrica, televisión por Internet en español



Telúrica es un videoblog peruano que además de ser una comunidad -cualquier usuario puede alojar y difundir sus videos- busca ser una suerte de televisión desde Internet.

Es una producción de Inventarte y tiene como coordinador general a Javier Albarracín, quien es fundador del buscador más grande de blogs en Latinoamérica: Blogalaxia.

“Dijimos, acá hay una oportunidad para crear un canal de televisión y para organizar toda la información de los videos que están disponibles en la red", señala Albarracín, quien es además gestor de Perublogs.

Desde el 23 de noviembre de 2006 se empezó a transmitir este informativo diario que en menos de cinco minutos nos cuenta lo último sobre las noticias aparecidas en los blogs que se encuentran registrados en Blogalaxia.

Roberto Cuba y Karina Canales son los presentadores –cada uno aparece de manera interdiaria- de este magacín que va de lunes a viernes.

En otro post les daré mucho más detalles sobre este interesante videoblog, que en promedio tiene unas 20 mil visitas diarias.



AlternoTV, televisión alternativa universitaria


Este es un videoblog hecho por alumnos que cursan entre el quinto y décimo ciclo de la Universidad de San Martín de Porres. Nació el 12 de abril de 2007 y está a cargo del profesor César Mauricio, quien concibió este proyecto a fines de 2006 como parte del taller libre de periodismo multimedia que tiene a su cargo.

Cuando salió la primera emisión de este videoblog, había solo cuatro presentadores y el staff lo conformaban 20 personas. Actualmente hay 10 presentadores y el equipo lo integran en total 37 personas, entre chicos y chicas, cuyas edades varían entre los 19 y 21 años.

Alterno TV, al igual que los dos videoblogs anteriores tiene emisiones diarias, pero con la diferencia que cada día nos presenta secciones temáticas distintas. Los lunes el videopost es sobre tecnología; el martes, sobre deportes; los miércoles, cultura; los jueves, su sección especial de reportajes y los viernes, sobre música.

No somos un canal de televisión, pues aunque en teoría compartamos las mismas características (la rutina de trabajo), nosotros, desde una plataforma digital (Internet), somos una web de videos interactiva. Cualquiera tiene acceso a nuestros videos desde cuando empezamos y hasta los últimos. Además, la gente que nos visita puede enviarnos sus comentarios. Ahí está la diferencia”, sostiene el profesor Mauricio.


Ver más



21 de setiembre de 2007

Soda en vivo y por Internet



En la segunda parte de nuestro taller nos vamos a ocupar del video. Concretamente vamos a realizar un videoblog. Como ejemplo de la importancia que tiene actualmente el video en la Red les cuento una pequeña experiencia que tuve sobre el particular ayer jueves.

Estaba en la redacción de Perú.21, eran más o menos las seis de la tarde, cuando me enteré que Soda Stereo iba a reaparecer públicamente después de diez años de haberse despedido diciendo “Gracias…totales”. Pensaba, como suele ocurrir, que tendría que esperar el cable de alguna agencia, y recién enterarme de los detalles del esperado retorno de la banda, así como sus declaraciones durante su rueda de prensa. Pero, felizmente algo ocurrió.

Ingresé a la página web de Clarín y encontré una nota con dos piezas de video (ver la imagen de abajo) donde se había puesto un breve resumen de esta presentación que se producía justo en ese momento. Me enteré y pude escuchar “Sobredosis de TV” y “La ciudad de la furia”. Y hablando de TV, me percaté que el Grupo Clarín tiene un canal de noticias llamado TN (Todo Noticias), digamos el equivalente al Canal N peruano. El detalle es que ellos tienen su señal en vivo a través de Internet y así pude captar en directo a Cerati, Zeta y Alberti durante su conferencia de prensa.


Esta experiencia se las cuento, para resaltar que no es lo mismo leer sobre la presentación de Soda Stereo con dos horas de retraso (así al menos llegó en las agencias), que ver la señal en vivo. Además, y eso viene a cuento de lo que veremos en adelante, sobre el peso que tiene el video en la Red, algunas veces por encima del texto.

Por su puesto, y que quede claro, no le estoy restando méritos a la palabra escrita. No tiene sentido hacerlo. Pienso que en nuestro caso, que nos orientamos a elaborar información en cibermedios, debemos tomar al video como un complemento y no como la información en sí misma. De lo contrario, Clarín tendría que renunciar a tener su página web y solo mantener el sitio de TN y colocar únicamente videpost. ¿Qué dicen ustedes?

18 de setiembre de 2007

“En el futuro importará más la marca que el medio”

Ramón Salaverría (Universidad de Navarra), expuso este lunes en el auditorio de Telefónica del Perú su ponencia titulada “El periodismo escrito en la era digital: la convergencia multimedia”, en el marco del XXVIII Encuentro de Facultades de Comunicación Social del Perú, que este año organiza la Universidad de San Martín de Porres.

Entre los muchos aspectos interesantes de su disertación resalto algo que, los que estamos dentro de los medios digitales, no habíamos advertido tan claramente: en el futuro antes que el soporte será más importante la marca. Es decir, ya no diremos yo trabajo para la página web de Perú.21 y mi compañero es del impreso. Importará más, según Salaverría, la información en sí misma antes que el medio por el cual se difunda.

“Hasta ahora lo más importante ha sido el medio, en el futuro lo será la marca. Es decir, hasta ahora lo importante ha sido el soporte (diario impreso, radio, televisión, etc). Lo que ha pasado hoy ¿por qué se lo vamos a contar (al público) mañana? Es duro de explicar a un editor de un diario impreso, pero lo importante no es que te compren, sino que te lean”, explicó Salaverría.


El periodista de 'marca'

Pero en este tránsito, hay cambios que en algunos medios –sobre todo en Estados Unidos y en Europa- se han venido experimentando. Y es ese proceso al que Salaverría define como convergencia. Aunque aclaró que este no es un fenómeno –como muchos creen-, sino que es una evolución que se va dando en el tiempo.




Los enfoques sobre la convergencia


La ponencia arrancó explicándonos que no existe un consenso sobre lo que es la convergencia, aunque mucho se ha escuchado hablar de ella. En ese sentido, distinguió cuatro ámbitos en los cuales se da. El primer ámbito es el tecnológico; el segundo, el empresarial; luego, el profesional; y finalmente, el de los contenidos. Aunque dijo que se podría hablar de un quinto ámbito que es de la DIVERGENCIA, es decir los argumentos en contra de la convergencia.

Me parece interesante para así seguir en orden las ideas de este investigador español, colocar la definición que planteó sobre la convergencia periodística:

“La convergencia periodística es un proceso multidimensional que, facilitada, por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormente disgregados, de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante lenguajes propios de cada una”.

En el primer ámbito de la convergencia, es decir, en lo TECNOLÓGICO, nos explicó cómo el desarrollo de la tecnología va cambiando el modo en que se ha ido produciendo los contenidos. De tener por separado una máquina de escribir, una cámara fotográfica y una de videos; llegamos hasta el desarrollo de las computadoras, donde aglutinamos todos estos contenidos.


La convergencia desde el ámbito EMPRESARIAL, es la que se da, no solo en los grandes conglomerados de comunicación, sino también en otros medios de alcance regional o local, y se da de dos formas: en la producción de contenidos (convergencia de redacciones) y la convergencia en el ámbito de la difusión (llamado también crossmedia o distribución multiplataforma).

Aquí nos mencionó los casos del Daily Telegraph (Londres), donde las redacciones impresas y on line se han fusionado. Y el caso del New York Times, donde existe una coordinación entre ambos medios.

“Se va a producir una creciente organización de los sistemas de producción no con base en los medios, sino en base a los contenidos. Es decir, la sección de deportes no será solo del diario impreso, sino de la empresa, y sus contenidos se van a transmitir a través de diversas plataformas”, vislumbró Salaverría, quien remarcó que no es un ‘adivino’, pero que en base a sus investigaciones estas afirmaciones tienen una base sólida.

“Uno de los fenómenos que va a ocurrir en los próximos años es que los límites entre los medios van a ser cada vez más porosos, más transparentes. Uno no va a tener tan claro cuándo dejará de ver televisión y empezará a consumir Internet. Uno no va a tener tan claro cuándo dejará de escuchar radio y empezará a navegar por contenidos radiofónicos a través de la Red. Esto va a generar nuevas formas de organizar el trabajo periodístico”, precisó.

En tercer lugar, Salaverría nos habló de la convergencia en el ámbito PROFESIONAL. Explicó que aquí emergen dos nuevos conceptos: el de la polivalencia y la multiplataforma. “Dos requerimientos profesionales a los que se enfrentan los nuevos periodistas”.

Periodista digital 1.



“Las redacciones pasarán a ser factorías multimedia. Esto marcará la forma de producción con ritmos distintos. Uno de los cambios en los perfiles es que de ser un periodista de medio vamos a pasar a un periodista de marca, es decir, con independencia de para qué soporte se trabaje”, agregó.

Pues si antes las empresas requerían periodistas que hagan de todo (este fue el momento más jocoso de la conferencia, pues mostró un cómic de Superman), ahora buscan periodistas que redacten bien, que sean gestores de comunidades virtuales y que sean productores multimedia.

El periodista digital 2.

En cuarto lugar, la convergencia desde el ámbito de los CONTENIDOS, plantea los retos para el periodista en el manejo desde los lenguajes multimedia. “Los periodistas se enfrentan a formatos de producción lingüísticos, a géneros que cambian respecto a los patrones textuales tradicionales”, resaltó.

Actualmente, el periodista se encuentra con una estructura pautada para generar titulares para el impreso, para la web, para colocar enlaces, y además presentar fotografías y video. “Eso se transmitirá a distintos puntos de destino”, explicó.



Los contenidos multimedia



Me parece importante mencionar las conclusiones de esta disertación porque nos ayudará a entender lo que está ocurriendo actualmente en los medios de comunicación, y además, nos permitirá atisbar un tanto lo que se viene en adelante.

1. La convergencia es inevitable. Esto porque la tecnología propicia estos fenómenos de convergencia que hemos venido observando.

2. La convergencia tiene grados. En su grado máximo podemos hablar de fusión (Daily Telegraph) y en su grado mínimo podemos hablar de coordinación (NY times). Lo que puede hacer cada medio es determinar qué tipo de convergencia elige para sí.

3. La convergencia no es un fenómeno, sino que es un proceso que evoluciona con el tiempo. Y como todo proceso deberá iniciarse de forma moderada.

4. El éxito de los fenómenos de convergencia depende de los periodistas, quienes deben creer en la forma de trabajo que realicen.

5. La convergencia no obliga a anular perfiles profesionales. “Seguirá habiendo periodistas “monomedia” (los que únicamente redacten, tomen fotos, etc), pero simultáneamente esto se compatibilizará con una nueva estirpe de periodistas que son los periodistas multimedia, quienes son los que tienen esta polivalencia”.

6. Los periodistas necesitan combinar su versatilidad mediática con su especialización mediática. Este es el reto en la formación de periodistas del futuro, lo cual significa dar una versatilidad mediática, saber desempeñarse profesionalmente en las distintas plataformas.

7. Hasta ahora lo más importante ha sido el medio, en el futuro lo será la marca. Es decir, lo importante ha sido el soporte. Lo que ha pasado hoy por qué se lo vamos a contar (al público) mañana. Lo importante no es que te compren, sino que te lean.

17 de setiembre de 2007

“La convergencia no es un fenómeno, es un proceso”

Ramón Salaverría es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España) y es director del Laboratorio Multimedia de dicha casa de estudios. Llegó a Lima para dictar una conferencia en la Universidad de San Martín de Porres. En esta entrevista nos explica cómo ve actualmente el panorama de los medios electrónicos y, además, nos esclarece, entre otras cosas, un término que últimamente se escucha mucho, pero muy pocos entienden: la convergencia.

Fotos: Pedro Rivas


Escuche el audio de la entrevista



¿Consideras que los periodistas digitales están dando la talla frente al desarrollo tan vertiginoso que han tenido los cibermedios en los últimos años?

A ver, veamos. Si hablamos de manera general, podríamos decir que sí están dando la talla. Por un lado, hay una circunstancia en que el apoyo por parte de sus empresas es bastante limitado y esto obliga a hacer un periodismo de guerrilla, es decir, un periodismo con pocos medios en condiciones que no se compara con sus demás colegas y por tanto me parece que tiene más mérito.

Pero también encuentro que hay periodistas más pendientes de lo tecnológico que de lo propiamente periodístico. Es decir, de aspectos que tienen que ver más con la logística de los medios -que es importante en un medio que se está construyendo-, pero que no debería ser la principal preocupación.


En ese sentido, ¿Qué tan importante es el factor tecnológico para un cibermedio?

Es muy importante. Frente a otros medios anteriores, esta tecnología, que es muy asequible, se ha convertido en el punto de conexión entre el público y el medio. Y en la medida en que esa tecnología esté bien desenvuelta -resulte ágil en su manejo-, es cuando los contenidos pueden ser transmitidos de una manera más eficaz. Es decir, la excelencia tecnológica es una condición para el buen ejercicio del periodismo en la Red.



¿Qué tipo de contenidos demanda el usuario de una web informativa?

Esto se puede saber analizando cuáles son las secciones y páginas más visitadas del cibermedio. Pero hoy por hoy tienen gran demanda todas las noticias de última hora. La información de actualidad es un tipo de información que cualquier usuario espera. Por ejemplo, esto se evidencia ante una noticia de gran alcance, como fue, hace un mes, la noticia del terremoto (en el Perú). En ese momento automáticamente se disparan los niveles de audiencia de los medios y esto evidencia que el público busca información de última hora.

Pero, además, de información de última hora, el usuario busca también otra serie de cosas complementarias. Busca documentación, busca elementos multimedia, busca interacción; es decir, busca opinar y mecanismos para expresar estas opiniones. Me parece que los cibermedios, en ese sentido, se están convirtiendo en una suerte de menú con bastante diversidad de elementos periodísticos.


¿Quién debe proponer los contenidos informativos el cibermedio o el público?

Me da la sensación de que en esta búsqueda de la interacción por parte de los usuarios, algunos medios han pasado un poquito una raya que nunca debió haber sido pasada. Me refiero a la de olvidar que los medios de comunicación son medios cuyo principal eje comunicativo consiste en elaborar un contenido que se difunde a un público en general. Cuando se interpreta el negocio de los medios de comunicación en Internet como un negocio en el cual el medio es simplemente une escenario para que el público emita sus contenidos, en ese momento se está perdiendo la esencia de lo que es un medio de comunicación.


Tú escribiste un ensayo titulado “El papel pasa el testigo”(enero 2007), donde alertabas sobre el avance que van teniendo los medios electrónicos en desmedro de su par impreso ¿Actualmente qué tan comprometidas ves a las empresas periodísticas en invertir en el desarrollo de sus medios electrónicos?

Yo creo que ese compromiso está creciendo. Por una parte, hay un contexto cada vez más complicado para los medios anteriores, ya no solo para los medios impresos, sino también para los medios audiovisuales. La prensa vive una situación de declive en los países occidentales que viene desde la última década, lo cual en los últimos años se está haciendo más ostensible.

La novedad es que ahora este impacto negativo comienza a llegar también a los medios audiovisuales. La televisión, que ha sido el rey de los medios de comunicación de los últimos 25 ó 30 años, empieza a experimentar por primera vez síntomas de agotamiento. En los países occidentales el consumo de televisión comienza a bajar, cosa que no había ocurrido hasta ahora. Esto ocurre porque la gente joven -un consumidor muy importante del medio televisivo- comienza a ver menos televisión y busca otro tipo de consumo, que es el que privilegian los medios interactivos.

En ese sentido, me parece que las empresas se han percatado de esto y están empezando a desarrollar más sus negocios a través de Internet. Están allí los ejemplos en España y en otros países, donde las grandes empresas, las corporaciones multimedia, empiezan a apostar a de manera muy decidida por sus operaciones en Internet y están firmemente orientados a ser líderes en la Red.


Y en ese camino para lograr el desarrollo nos encontramos con una palabra de uso muy recurrente pero que no queda muy clara: la convergencia. ¿Qué entender por convergencia?

La convergencia es un concepto nuclear del periodismo actual que ha experimentado muchos estudios, pero que no hay consenso sobre en qué consiste propiamente. En primer lugar, la convergencia es un proceso, no es un fenómeno. Ocurre a lo largo del tiempo, y por tanto no se puede hacer una foto fija de la convergencia. En segundo lugar, es un proceso multidimensional. Es un proceso que no solamente ocurre en un nivel de los medios, sino que afecta a distintas esferas de los medios, por lo menos a estas cuatro: a lo tecnológico, empresarial, profesional y a los contenidos.

En lo tecnológico, en los últimos años todas las infraestructuras tecnológicas están mudando las herramientas que utilizan los periodistas y las herramientas de producción de contenidos hacia lo digital.

En segundo lugar, tenemos una esfera empresarial. Las empresas, en cuanto tales, han experimentado un proceso de convergencia entre los medios que antes tenían aislados y los empiezan a articular entre sí como si fueran permeables. Esta permeabilidad entre medios se va a acentuar en los próximos años.

En tercer lugar, tendríamos una esfera de convergencia en el ámbito profesional. Los periodistas en cuanto tales también están experimentando fenómenos de convergencia, porque se habla del periodista multimedia, del periodista polivalente. Ahora los periodistas, empiezan a incorporar responsabilidades que anteriormente eran patrimonio de distintos periodistas de manera aislada.

Y en el último lugar estaría la convergencia en el plano de los contenidos, es decir de los lenguajes periodísticos. Aquí también tenemos fenómenos de convergencia. Porque lenguajes periodísticos que anteriormente formaban parte de medios independientes (el lenguaje del periodismo escrito y el lenguaje del periodismo televisivo) empiezan a hibridarse en un lenguaje periodístico multimedia que enriquecido, además, por la hipertextualidad está desarrollando una nueva forma de expresión periodística a través de la Red. Como vemos, los fenómenos de convergencia son francamente complejos y multimedimensionales.







¿Existen modelos de convergencia que se puedan aplicar para cada medio? O ¿cada medio tiene que buscar su propia forma de convergencia?

Estoy absolutamente seguro de que no existe una receta común que se pueda aplicar a todos los medios.



¿Quieres decir que cada medio tiene que aplicar un modelo en base a su propia realidad?

Lo que quiero decir es que no hay un patrón estándar de convergencia que se pueda aplicar indistintamente para cualquier medio. Me parece que cada medio en función de la características de los contenidos, de la cultura profesional de ese medio, de la estructura empresarial, del número de medios que haya que coordinar entre sí, deberá aplicar un modelo de convergencia específico. Para este no existe un patrón único que pueda ser aplicado con independencia de contexto.




¿Cuáles son las cualidades o competencias que debe tener un profesional del periodismo digital?

En primer lugar, recordar que sobre todo es un periodista, antes que digital. Y esto significa, pues lo que todo el mundo entiende por periodismo. Es decir, trabajo con fuentes originales, aspiración a la verdad en todo momento, respeto por el público, equilibrio de las fuentes. En fin, los criterios básicos del buen periodismo. Y una vez sentadas estas bases se puede ya concretar el ámbito digital y este plantea unas circunstancias, unos contextos específicos, lo mismo que lo hace en su terreno, la televisión, la prensa y la radio. Ni mejores, ni peores. Específicos. Tengo el temor, porque trabajo con estudiantes de periodismo, de que muchos de los jóvenes periodistas están mucho más pendientes de lo tecnológico que de lo profesional y me parece que este es un problema que debemos atajar entre todos.


Y en ese sentido, cuál es el desafío de las universidades, como formadores de futuros periodistas.

El reto es tener presente que el periodismo es el sustantivo y digital es el adjetivo.

12 de setiembre de 2007

El triunfo de Perú ante Bolivia

Tomo como pretexto la victoria peruana en su preparación para las eliminatorias (2-0) para graficar, una vez más, cuál es el criterio básico con el cual vamos a elaborar nuestros contenidos. El material que a continuación veremos ha sido preparado por la página web de El Comercio.






Al igual que en nuestros reportajes multimedia, en el slideshow de arriba se nos está contando una historia con fotografías, las cuales han seguido un orden determinado por la persona que elaboró el contenido.

Nosotros, a través de Macromedia Flash, tenemos la posibilidad de elegir el tiempo de nuestras interpolaciones y, además, contamos con la ventaja de poder añadirle los audios. Y también de incorporarle el texto como complemento a la locución de nuestros apartados.

11 de setiembre de 2007

Tengo las fotos y el audio ¿y ahora?

En estas últimas cuatro semanas nos hemos ocupado de ver las características de los reportajes multimedia, y de explicar los pasos para trabajar cada uno de nuestros apartados. Debemos recordar que nuestros contenidos están pensados para ser difundidos por Internet, y para ello utilizaremos dos programas informáticos para producir nuestra información: Audacity y Macromedia Flash.

Una vez tomadas las fotografías, registrados los audios de las entrevistas (ver el trabajo de campo), procederemos a organizar todo el material que tenemos para empezar a construir cada uno de nuestros apartados.

Con fines prácticos les planteo el siguiente orden para trabajar:

1. Organizar nuestras fotografías según el orden en que pensamos incluirlas dentro de nuestra historia. Con el storyboard previamente hecho, proceder a seleccionar las imágenes y enumerarlas para no olvidarnos el orden que estamos dándole. Vean este ejemplo:



Estas son imágenes del terremoto ocurrido en la ciudad de Pisco el 15 de agosto. La secuencia de las fotografías la determiné yo, y del mismo modo cada uno de nuestros apartados seguirán el orden que le designemos. (Nota: dale doble click a la imagen para ver el slideshow).




2. El siguiente paso es proceder a redactar el texto de nuestro apartado (llamado también “nodo”). Para ello debemos tomar en cuenta que este debe tener oraciones cortas, tal como lo hacemos en un guión radial.


Un texto con una oración larga dificultará la lectura de la persona encargada de la locución.



La oración larga del ejemplo anterior la podemos hacer de fácil lectura tal como vemos en la imagen.

3. Una vez redactado el texto procedemos a realizar la locución. A través del programa Audacity grabaremos la voz y también realizaremos la mezcla con música o sonido ambiental, según convenga. El proceso de locución es sencillo y se puede realizar en nuestra computadora.

Esta etapa es muy importante porque aquí obtendremos el tiempo que dure nuestro apartado. Digamos que la grabación de la voz, más los fragmentos de entrevistas (conocidos también como soundbites o bites) y la música, nos den en total 2 minutos con 10 segundos. Entonces ese será el tiempo que dure nuestro apartado. Así de simple.

A continuación un ejemplo de una locución hecha por una alumna sobre El Real Felipe.


4. Con el tiempo obtenido hay que proceder a realizar las interpolaciones de fotos en Macromedia Flash. Se inserta el audio y luego el texto.

5. Finalmente, se tiene que hacer coincidir los subtítulos de nuestro reportaje con la voz. Todo ello se puede acomodar mediante Flash.

10 de setiembre de 2007

Alterno TV, televisión interactiva digital

Una pequeña oficina de un quinto piso, es el centro de operaciones de Alterno TV. Aunque parezca, no es el nombre de un programa de televisión ni tampoco pretende serlo. Se trata de un videoblog producido por estudiantes que cursan entre el quinto y el décimo ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín de Porres.

Y si no es un canal de televisión, entonces ¿qué es Alterno TV? Es un espacio, que si bien utiliza muchos elementos de la ‘caja boba’ (producción, cámaras, edición y postproducción), va más allá, porque sus contenidos se difunden a través de Internet. Y ya sabemos que este soporte no conoce de límites ni de espacio ni de tiempo. Además, a diferencia de la televisión, los programas de un videoblog (o vlog) están optimizados para pantallas más pequeñas. Es decir, sus notas son breves, la edición es ágil y su compresión es óptima para que su descarga no sea lenta.

Desde el 12 de abril de 2007 se echó a andar Alterno TV, y su dirección general está a cargo del profesor César Mauricio, quien concibió el proyecto a fines de 2006 como parte del taller libre de periodismo multimedia que tiene a su cargo. Cuando salió la primera emisión de este videoblog, había solo cuatro presentadores y el staff lo conformaban 20 personas. Actualmente hay 10 presentadores y el equipo lo integran en total 37 personas, entre chicos y chicas, cuyas edades varían entre los 19 y 21 años.

“Queremos que los estudiantes se conviertan en desarrolladores de medios, es decir, que a la plataforma del video, que es muy asequible (nosotros, por ejemplo, utilizamos solo una cámara Handycam) le sumen todos los dispositivos que se pueden desarrollar a través de una página web”, responde Mauricio cuando se le interroga sobre el propósito de Alterno TV.



Los contenidos. A diferencia de Mobuzz TV -un vlog español cuyos contenidos se centran en noticias sobre tecnología e Internet-, Alterno TV aborda además otros temas, como deportes, cultura y música. Asimismo, cuenta con una edición especial de reportajes, cuyos temas son de interés principalmente para los estudiantes. Así por ejemplo, prepararon un informe sobre qué pasos seguir para obtener el título profesional, y otro sobre las áreas que la universidad ofrece a los estudiantes para que realicen sus prácticas preprofesionales.

Quien visite la página de Alterno TV encontrará de lunes a viernes un videopost nuevo, con dos presentadores diferentes. Algunos de ellos confesaron que al principio les costó mucho desenvolverse ante cámaras. Cuentan que, en sus inicios, de tanto repetir las grabaciones los nervios de los integrantes del equipo se crispaban, pero ahora se dan cuenta que la práctica rinde sus frutos. Cuando se les interroga, todos coinciden en que han aprendido y siguen aprendiendo mucho.

“Al principio recibíamos muchas críticas, desde por qué no sonreíamos más o por la ropa que usábamos. Al margen de eso, pienso que Alterno TV nos permite hacer una suerte de periodismo cívico, porque podemos orientar a otros estudiantes sobre temas que siempre hemos querido informarnos, pero no sabíamos cómo hacerlo”, cuenta Ornella Palumbo, alumna del sexto ciclo, quien junto a Vanessa Apéstegui (décimo ciclo) tiene a su cargo la sección Reportajes. (Foto: Ornella (izq) y Vanessa)

Junto a los presentadores están también quienes se encargan, por decirlo así, de ‘la puesta en escena’ de Alterno TV. Desde camarógrafos, el equipo de diseño, la edición y la postproducción. Ellos son apoyados por el profesor Marco La Rosa, a quien es común verlo sentado frente a una Mac verificando también lo concerniente al soporte de la página y la calidad de la presentación de los videopost.

No somos un canal de televisión, pues aunque en teoría compartamos las mismas características (la rutina de trabajo), nosotros, desde una plataforma digital (Internet), somos una web de videos interactiva. Cualquiera tiene acceso a nuestros videos desde cuando empezamos y hasta los últimos. Además, la gente que nos visita puede enviarnos sus comentarios. Ahí está la diferencia”, agrega Mauricio, cuando se le insiste en las semejanzas de Alterno TV con un programa de televisión.

Tuvieron que pasar 13 años para que desde el nacimiento de la televisión esta alcanzara los 50 millones de televidentes. A Internet, en cambio, le bastaron 4 años para alcanzar la misma cifra de usuarios. He allí la fortaleza de un videoblog como este, que desde esa pequeña oficina del quinto piso del edificio de talleres, llega a todo el mundo y aprovecha las ventajas de la Red. Así de sencillo. Tanto como hacer click.

8 de setiembre de 2007

Cuando era estudiante

Estoy en la Universidad de San Marcos, donde estudié periodismo. Vine por el curso sabatino de Office que llevo desde julio y que (por fin) ya acaba.

Aquí pasé cinco años de mi vida y tengo muchísimos recuerdos. En esta tarde he tenido la sensación de volver a esa casa de la que nos mudamos para irnos a otra.

Pienso que todo está igual. Que en la Escuela de Comunicación debe haber las mismas carencias de siempre y que la política pone más trabas que soluciones. Pero aún así, al mirar las fachadas de las facultades y luego de haber recorrido el campus, pienso que aquí aprendí muchísimo.

'Léeme por favor'

En Internet los cibermedios tienen como propósito principal informar, pero también captar la atención de los usuarios. Para ello utilizan con mayor regularidad herramientas audiovisuales. En ese sentido, el peso del video es innegable. Sobre este punto se detiene el investigador argentino Luis Albornoz, en su libro "Periodismo digital, los grandes diarios en la Red".

En esta semana, los diarios Clarín y La Nación le han hecho sendas entrevistas. Les recomiendo la entrevista hecha por el segundo titulada "La atención de los lectores es un bien escaso". Aquí precisamente amplía la idea a la que hice mención en el primer párrafo. Resumo un pasaje de la entrevista:

"Una característica bien clara es que los diarios online pasan a formar parte
del campo de producción permanente de noticias, de un flujo continuo de
información y entretenimiento que los vincula más con las radios y televisiones
temáticas que con los diarios papel".


El libro de Albornoz se centra en un análisis a seis cibermedios de habla española, entre ellos Elpais.com, Elmundo.es, Clarin.com y Lanacion.com.ar. En los siguientes enlaces pueden acceder al Capítulo I y al Capítulo III.

Acá les coloco el link de la entrevista que le hizo Clarin.com:

7 de setiembre de 2007

Desde que uso Internet…

Leo menos libros,
Puedo pasar horas de horas navegando y perder el sentido del tiempo,
Me encuentro con gente con la que ya no me reúno por alguna u otra razón,
Leo diarios de todo el mundo,
Encuentro información que se volcará años después en los libros,
Entro a otros blogs y me siento un voyeur descarado,
Mi computadora se ha vuelto más lenta,
Siento la necesidad de revisar compulsivamente mi correo,
Escucho música y veo videos que me costaría encontrar en el mercado negro,
Escribo lo que me da la gana como lo acabo de hacer en este momento.

Salaverría y la convergencia multimedia


Es quizá el más acucioso y el mejor investigador sobre periodismo digital en toda España. Ramón Salaverría, profesor y director del Laboratorio Multimedia de la Universidad de Navarra, llegará la próxima semana a Lima para participar en el XXVIII Encuentro de Apfacom que va del 17 al 19 de septiembre, y es organizado por la Universidad de San Martín de Porres.

A mi entender su disertación será el ‘plato fuerte’ del seminario porque el eje temático del mismo no podía serle más oportuno: “Los desafíos del Periodismo Escrito frente a la Convergencia Multimedia”. Y esa es precisamente una de las materias a la que más tiempo le ha dedicado en sus últimas investigaciones el profesor Salaverría.

Quienes seguimos su blog e-periodistas recibimos expectantes sus interesantes propuestas y para mí será un honor poder intercambiar algunas ideas a su llegada al Perú.

4 de setiembre de 2007

Alterno TV, videoblog recomendado

Comenté tiempo atrás sobre los videoblogs y su diferencia con la televisión tradicional. Este martes en Perú.21 en la pequeñisima sección llamada Mundoblog hemos recomendado a AlternoTV, espacio que es producido y ejecutado por estudiantes de la Universidad de San Martín de Porres.

Esta iniciativa se suma a otras, como Telúrica (de la que también hicimos una breve reseña), donde evidenciamos que desde Internet se materializa una nueva manera de comunicar, a través de imágenes, pero aprovechando las ventajas que nos ofrece la Red: hipertexto e interactividad. Esto lo hace más interesante que la televisión que conocemos.

Me parece importante explicar en detalle sobre estas dos interesantísimas propuestas y me la autoimpongo como tarea par la casa.

Bloguear o no bloguear

El último viernes publiqué en Perú.21 un artículo sobre el Día del Blog. La charla con algunos bloggers, como Javier Albarracín, Diana Zorrilla y Marco Sifuentes -entre otros- me hizo concluir que para muchos el blog es una tribuna importantísima. "La columna de los que no tienen columna", decía Claudio Chaparro en una nota publicada hace un par de semanas en La República.

Creo que no soy un bloguero de corazón, y prueba de ello es la poca frecuencia con la que escribo en este blog que creé pensando en el curso que dicto en la universidad. De repente es porque no es un espacio personal, y porque me servía para publicar las clases (lo cual ahora he resuelto utilizando Power Point). Pero igual, he tenido cierto sentimiento de culpa por abandonar esta bitácora, que al fin y al cabo es mía.

En estos días en los que no escribí en este espacio, estaba -ironías de la vida- investigando sobre los blogs. Desde el terremoto del 15 de agosto hasta el viernes 31 en que salió el artículo en el diario donde trabajo, toda mi mente estaba ocupada en ese tema. Y claro, también en mis labores en la página web y en la universidad.

Ahora, me estoy ocupando de observar de cerca la experiencia de los videoblogs, pero ahora, en esta grisácea mañana de septiembre he querido escribir por el simple gusto de hacerlo.


Hasta la próxima.