Ramón Salaverría es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España) y es director del Laboratorio Multimedia de dicha casa de estudios. Llegó a Lima para dictar una conferencia en la Universidad de San Martín de Porres. En esta entrevista nos explica cómo ve actualmente el panorama de los medios electrónicos y, además, nos esclarece, entre otras cosas, un término que últimamente se escucha mucho, pero muy pocos entienden: la convergencia.
Fotos: Pedro Rivas
Fotos: Pedro Rivas
Escuche el audio de la entrevista
¿Consideras que los periodistas digitales están dando la talla frente al desarrollo tan vertiginoso que han tenido los cibermedios en los últimos años?
A ver, veamos. Si hablamos de manera general, podríamos decir que sí están dando la talla. Por un lado, hay una circunstancia en que el apoyo por parte de sus empresas es bastante limitado y esto obliga a hacer un periodismo de guerrilla, es decir, un periodismo con pocos medios en condiciones que no se compara con sus demás colegas y por tanto me parece que tiene más mérito.
Pero también encuentro que hay periodistas más pendientes de lo tecnológico que de lo propiamente periodístico. Es decir, de aspectos que tienen que ver más con la logística de los medios -que es importante en un medio que se está construyendo-, pero que no debería ser la principal preocupación.
En ese sentido, ¿Qué tan importante es el factor tecnológico para un cibermedio?
Es muy importante. Frente a otros medios anteriores, esta tecnología, que es muy asequible, se ha convertido en el punto de conexión entre el público y el medio. Y en la medida en que esa tecnología esté bien desenvuelta -resulte ágil en su manejo-, es cuando los contenidos pueden ser transmitidos de una manera más eficaz. Es decir, la excelencia tecnológica es una condición para el buen ejercicio del periodismo en la Red.
A ver, veamos. Si hablamos de manera general, podríamos decir que sí están dando la talla. Por un lado, hay una circunstancia en que el apoyo por parte de sus empresas es bastante limitado y esto obliga a hacer un periodismo de guerrilla, es decir, un periodismo con pocos medios en condiciones que no se compara con sus demás colegas y por tanto me parece que tiene más mérito.
Pero también encuentro que hay periodistas más pendientes de lo tecnológico que de lo propiamente periodístico. Es decir, de aspectos que tienen que ver más con la logística de los medios -que es importante en un medio que se está construyendo-, pero que no debería ser la principal preocupación.
En ese sentido, ¿Qué tan importante es el factor tecnológico para un cibermedio?
Es muy importante. Frente a otros medios anteriores, esta tecnología, que es muy asequible, se ha convertido en el punto de conexión entre el público y el medio. Y en la medida en que esa tecnología esté bien desenvuelta -resulte ágil en su manejo-, es cuando los contenidos pueden ser transmitidos de una manera más eficaz. Es decir, la excelencia tecnológica es una condición para el buen ejercicio del periodismo en la Red.
¿Qué tipo de contenidos demanda el usuario de una web informativa?
Esto se puede saber analizando cuáles son las secciones y páginas más visitadas del cibermedio. Pero hoy por hoy tienen gran demanda todas las noticias de última hora. La información de actualidad es un tipo de información que cualquier usuario espera. Por ejemplo, esto se evidencia ante una noticia de gran alcance, como fue, hace un mes, la noticia del terremoto (en el Perú). En ese momento automáticamente se disparan los niveles de audiencia de los medios y esto evidencia que el público busca información de última hora.
Pero, además, de información de última hora, el usuario busca también otra serie de cosas complementarias. Busca documentación, busca elementos multimedia, busca interacción; es decir, busca opinar y mecanismos para expresar estas opiniones. Me parece que los cibermedios, en ese sentido, se están convirtiendo en una suerte de menú con bastante diversidad de elementos periodísticos.
¿Quién debe proponer los contenidos informativos el cibermedio o el público?
Me da la sensación de que en esta búsqueda de la interacción por parte de los usuarios, algunos medios han pasado un poquito una raya que nunca debió haber sido pasada. Me refiero a la de olvidar que los medios de comunicación son medios cuyo principal eje comunicativo consiste en elaborar un contenido que se difunde a un público en general. Cuando se interpreta el negocio de los medios de comunicación en Internet como un negocio en el cual el medio es simplemente une escenario para que el público emita sus contenidos, en ese momento se está perdiendo la esencia de lo que es un medio de comunicación.
Tú escribiste un ensayo titulado “El papel pasa el testigo”(enero 2007), donde alertabas sobre el avance que van teniendo los medios electrónicos en desmedro de su par impreso ¿Actualmente qué tan comprometidas ves a las empresas periodísticas en invertir en el desarrollo de sus medios electrónicos?
Yo creo que ese compromiso está creciendo. Por una parte, hay un contexto cada vez más complicado para los medios anteriores, ya no solo para los medios impresos, sino también para los medios audiovisuales. La prensa vive una situación de declive en los países occidentales que viene desde la última década, lo cual en los últimos años se está haciendo más ostensible.
La novedad es que ahora este impacto negativo comienza a llegar también a los medios audiovisuales. La televisión, que ha sido el rey de los medios de comunicación de los últimos 25 ó 30 años, empieza a experimentar por primera vez síntomas de agotamiento. En los países occidentales el consumo de televisión comienza a bajar, cosa que no había ocurrido hasta ahora. Esto ocurre porque la gente joven -un consumidor muy importante del medio televisivo- comienza a ver menos televisión y busca otro tipo de consumo, que es el que privilegian los medios interactivos.
En ese sentido, me parece que las empresas se han percatado de esto y están empezando a desarrollar más sus negocios a través de Internet. Están allí los ejemplos en España y en otros países, donde las grandes empresas, las corporaciones multimedia, empiezan a apostar a de manera muy decidida por sus operaciones en Internet y están firmemente orientados a ser líderes en la Red.
Y en ese camino para lograr el desarrollo nos encontramos con una palabra de uso muy recurrente pero que no queda muy clara: la convergencia. ¿Qué entender por convergencia?
La convergencia es un concepto nuclear del periodismo actual que ha experimentado muchos estudios, pero que no hay consenso sobre en qué consiste propiamente. En primer lugar, la convergencia es un proceso, no es un fenómeno. Ocurre a lo largo del tiempo, y por tanto no se puede hacer una foto fija de la convergencia. En segundo lugar, es un proceso multidimensional. Es un proceso que no solamente ocurre en un nivel de los medios, sino que afecta a distintas esferas de los medios, por lo menos a estas cuatro: a lo tecnológico, empresarial, profesional y a los contenidos.
En lo tecnológico, en los últimos años todas las infraestructuras tecnológicas están mudando las herramientas que utilizan los periodistas y las herramientas de producción de contenidos hacia lo digital.
En segundo lugar, tenemos una esfera empresarial. Las empresas, en cuanto tales, han experimentado un proceso de convergencia entre los medios que antes tenían aislados y los empiezan a articular entre sí como si fueran permeables. Esta permeabilidad entre medios se va a acentuar en los próximos años.
En tercer lugar, tendríamos una esfera de convergencia en el ámbito profesional. Los periodistas en cuanto tales también están experimentando fenómenos de convergencia, porque se habla del periodista multimedia, del periodista polivalente. Ahora los periodistas, empiezan a incorporar responsabilidades que anteriormente eran patrimonio de distintos periodistas de manera aislada.
Y en el último lugar estaría la convergencia en el plano de los contenidos, es decir de los lenguajes periodísticos. Aquí también tenemos fenómenos de convergencia. Porque lenguajes periodísticos que anteriormente formaban parte de medios independientes (el lenguaje del periodismo escrito y el lenguaje del periodismo televisivo) empiezan a hibridarse en un lenguaje periodístico multimedia que enriquecido, además, por la hipertextualidad está desarrollando una nueva forma de expresión periodística a través de la Red. Como vemos, los fenómenos de convergencia son francamente complejos y multimedimensionales.
¿Existen modelos de convergencia que se puedan aplicar para cada medio? O ¿cada medio tiene que buscar su propia forma de convergencia?
Estoy absolutamente seguro de que no existe una receta común que se pueda aplicar a todos los medios.
¿Quieres decir que cada medio tiene que aplicar un modelo en base a su propia realidad?
Lo que quiero decir es que no hay un patrón estándar de convergencia que se pueda aplicar indistintamente para cualquier medio. Me parece que cada medio en función de la características de los contenidos, de la cultura profesional de ese medio, de la estructura empresarial, del número de medios que haya que coordinar entre sí, deberá aplicar un modelo de convergencia específico. Para este no existe un patrón único que pueda ser aplicado con independencia de contexto.
¿Cuáles son las cualidades o competencias que debe tener un profesional del periodismo digital?
En primer lugar, recordar que sobre todo es un periodista, antes que digital. Y esto significa, pues lo que todo el mundo entiende por periodismo. Es decir, trabajo con fuentes originales, aspiración a la verdad en todo momento, respeto por el público, equilibrio de las fuentes. En fin, los criterios básicos del buen periodismo. Y una vez sentadas estas bases se puede ya concretar el ámbito digital y este plantea unas circunstancias, unos contextos específicos, lo mismo que lo hace en su terreno, la televisión, la prensa y la radio. Ni mejores, ni peores. Específicos. Tengo el temor, porque trabajo con estudiantes de periodismo, de que muchos de los jóvenes periodistas están mucho más pendientes de lo tecnológico que de lo profesional y me parece que este es un problema que debemos atajar entre todos.
Y en ese sentido, cuál es el desafío de las universidades, como formadores de futuros periodistas.
El reto es tener presente que el periodismo es el sustantivo y digital es el adjetivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario