25 de marzo de 2007

Niveles de contenidos del reportaje multimedia

Imagen 1. Reportaje multimedia preparado por Clarin.com "Rebelión el altiplano".


1. Los reportajes multimedia están estructurados en nodos o apartados, siendo el usuario quien decide el orden en que visionará cada uno de ellos. Por eso decimos que los reportajes multimedia rompen con la secuencialidad (de los diarios y de la televisión) y se caracterizan por ser interactivos.


2.
Guillermo López García, de la Universidad de Valencia, propone una división en niveles para la exposición de contenidos del reportaje en Internet. Estos son:


- Página o nodo inicial: que consta del titular del reportaje (en la imagen de arriba, "Rebelión en el altiplano"), una breve introducción (aquella que busca captar la atención del usuario) y un índice que muestre los distintos apartados del que se compone el reportaje.

- Presentación de los apartados: es la observación propiamente dicha de cada una de las partes del reportaje.

- Contextualización primaria: documentos que complementan el núcleo del reportaje (entrevistas, análisis, fotografías y material audiovisual).

- Contextualización secundaria: perfiles de personajes o de instituciones protagonistas del reportaje, datos estadísticos ilustrativos, y también los foros de debate.

- Fuentes ajenas al medio: documentos oficiales, estudios académicos o base de datos que ayudan a profundizar la información.



3.
Para poder identificar cada uno de los niveles de contenidos de nuestro reportaje multimedia es necesario haberse documentado previamente sobre el tema y determinar cuáles serán las fuentes que nos permitirán estructurar cada uno de los apartados.


4.
Por ejemplo, el reportaje multimedia "Rebelión en el Altiplano" explica las causas por las que el pueblo aymara de Bolivia -y en menor medida del Perú- se rebelan contra sus autoridades locales y nacionales.

El reportero de Clarín viajó a Bolivia y conversó con dirigentes aymaras y expuso sus puntos de vista que justifican sus protestas. Esto es lo que López García denomina contextualización primaria. Aquí se incluyen también el material visual que observamos (fotos, fragmentos de video, audio de entrevistas) y el enfoque que hace el reportero sobre este tema.


5.
La contextualización secundaria comprende el breve perfil que se realiza de los presidentes Alejandro Toledo y Carlos Mesa sobre el descontento de la población con sus respectivas gestiones. Además, tenemos el apartado "foro" que da espacio al debate sobre el tema.


6.
Solo en algunos casos se utiliza las fuentes ajenas al medio. La mayoría de los cibermedios prefieren complementar el reportaje multimedia con información trabajada en la edición impresa.


7.
Como recuerda Gonzalo Martín Vivaldi: "el reportero, antes de escribir, necesita dominar el tema y su desarrollo desde el principio al final. Ha de tener ensamblado (en la mente o en un papel) el andamiaje, el bosquejo o esquema de todo lo que va a escribir".


8.
Más adelante veremos cómo vamos a organizar cada uno de los contenidos del reportaje.


Bibliografía:

- Larrondo, Ainara (2004). El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual. En Revista Latina de Comunicación Social, número 57, de enero-junio de 2004, La Laguna (Tenerife).

- López García, Guillermo (2003). El reportaje en Internet. En: SALAVERRÍA, Ramón; DÍAZ NOCI, Javier. Manuel de redacción ciberperiodística. Barcelona. Editorial Ariel.


18 de marzo de 2007

Especial multimedia "Cuba sin Fidel"

Figura 1. Especial preparado por la página web de Clarín presenta tres secciones (nodos) íntegramente en video y un apartado (llamado "notas") con información complementaria en texto.



En nuestra última clase les dije que había dos tipos de reportajes en Internet: el dossier documental y el reportaje multimedia. El primero, llamado también "Reportaje especial" -o "especial" a secas- reúne contenidos preparados previamente sobre un tema específico. El segundo, como sabemos, es aquel que articula en un solo discurso (o narración) dos o más soportes comunicativos: texto, audio e imagen. En algunos casos lleva el rótulo de "especial multimedia".


Este es el caso del reportaje preparado por Clarin.com sobre la transición en Cuba tras el alejamiento de Fidel Castro del Gobierno. El especial titulado "Cuba sin Fidel" nos presenta un contenido multimedia con algunas características que detallo a continuación .

En primer lugar, cada uno de sus tres apartados principales están conformados por fragmentos de videos, en los cuales el reportero Gustavo Sierra presenta, como si de un reportaje de televisión se tratara, un aspecto determinado sobre la isla: juventud, economía y el futuro.




Figura 2. El periodista en cada uno de los apartados hace el clásico "pie de cámara" como en un informe de televisivo. Acto seguido vemos las imágenes sobre el tema de cada apartado.


La segunda característica que me parece importante para tomar en cuenta es sobre el tiempo de descarga de cada uno de los videos, pues es demasiado lento. Esto hace que las imágenes y el audio no se capten con fluidez y por tanto el receptor podría, en algunos casos, cerrar la ventana y dejar de navegar por dicho contenido. Ojo con este detalle, pues nosotros en cambio trabajaremos preferentemente con fotografías dinámicas en combinación con audio y texto.

La tercera característica de este reportaje es que presenta un cuarto apartado que lleva el título de "Notas", el cual contiene a su vez información que amplía y complementa todo lo expuesto en los fragmentos de video.

Les recomiendo que observen este especial y analicen cada uno de sus contenidos. La presentación en líneas generales es impecable -salvo el detalle de la demora de la descarga del video- y, además, el periodista tiene el mérito de presentarnos un visión breve, pero profunda sobra la situación de Cuba.

17 de marzo de 2007

74% de diarios de América apuesta por la convergencia

La fusión permitiría a los periódicos expandir sus operaciones en Internet, las cuales vienen creciendo sostenidamente.


Cuando hablamos de convergencia nos referimos a integración. Y en el ámbito de los medios de comunicación nos remitimos concretamente a la fusión entre dos o más soportes (periódico, radio, televisión y página web). Precisamente este tema fue materia de debate en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realiza en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, donde se presentó un estudio que indica que el 74% de los diarios de América Latina planea integrar sus redacciones impresas con las on line.

¿Qué beneficios traería consigo esta integración? Pues desde el punto de vista empresarial permitiría a los periódicos expandir su negocio en Internet, cuyo mercado ha venido creciendo progresivamente en el último quinquenio. Otro, desde el punto de vista comunicativo -el más importante para nosotros-, mejorará la cobertura informativa de aquellos temas que por razones de espacio no se abordan en el diario impreso, situación que no se produce en la Web.

"El 74% de los medios planea integrar sus redacciones on line e impresa en el corto, mediano o largo plazo. De hecho, un 4% ya están integradas. En el 61% de los sitios web, la mayoría del contenido es el de su edición impresa. Sólo en el 27% de ellos, la mayoría es contenido propio", precisa el estudio presentado por el diario colombiano El Tiempo.

Ejemplos de integración de las redacciones impresas y on line hay muchos, sobre todo en los Estados Unidos (The New York Times y The Washington Post, entre otros); sin embargo en Europa cada redacción trabaja de manera autónoma, aunque no por ello están completamente al margen de su par de papel.

Un punto que no puedo dejar de mencionar sobre este estudio es el relacionado con la formación de los periodistas digitales. En ese sentido, se menciona que las universidades tienen el reto de formar a los futuros profesionales de la comunicación. Es por ello que desde este taller buscamos brindarles a los estudiantes las herramientas para afrontar estos desafíos que encontramos en este ágil y joven medio como es el periodismo en Internet.


Más información:


- El periodismo digital cobra más relevancia, aunque aún es limitada (Terra España, 16/3/2007).



13 de marzo de 2007

Escogiendo una historia multimedia

Figura 1. Curso de la Universidad de Berkeley para la elaboración de reportajes multimedia.

1. Antes de elegir un tema para nuestro reportaje multimedia es importante tener presente que los contenidos que vamos a elaborar tienen por finalidad ser difundidos en Internet. Es decir, no sólo vamos a contar una historia con texto y fotografías estáticas, sino que además utilizaremos fotografías dinámicas (a través del programa Macromedia Flash) y audio.


2. Otro punto a considerar es que el trabajo que vamos a realizar será presentado en forma no lineal, es decir, que en lugar de tener una narración rígidamente estructurada, el usuario escogerá cómo navegar por cada uno de sus elementos.




Figura 2. Reportaje multimedia elaborado por La Vanguardia sobre el pintor surrealista Salvador Dalí. Es un claro ejemplo de la libertad que tiene el usuario para navegar por el contenido que le presenta el cibermedio.


3. La clave para realizar un buen reportaje multimedia es utilizar los distintos medios de comunicación (texto, imagen, audio) para presentar una historia convincente, es decir, que le permitan al usuario comprender el tema que estamos abordando.




Según el curso de la Universidad de Berkeley, "la mayoría de las historias multimedia requieren que el reportero entre en el campo para obtener la información directamente de las fuentes, esto en lugar de hacerlo por teléfono".


4. La BBC preparó dos especiales sobre los efectos de las drogas en la salud de los jóvenes. El primero sólo combina texto y fotos, en cambio la segunda además de textos, contiene imágenes dinámicas y presenta un alto grado de interactividad. Veamos la diferencia.



Figura 3. Este es un ejemplo de lo que NO es una historia multimedia. Tenemos un tema, que si bien contiene considerable información no tiene las características de la historia que buscamos trabajar.



Figura 4. Notable diferencia con el anterior contenido. Este material, además de ser visualmente ágil está dirigido para captar la atención del público joven.


5.
Entonces es necesario además de pensar en un tema interesante y rico en información organizar sus nodos (apartados o partes) de manera que cada uno de ellos complemente al tema principal.


6.
Finalmente, antes de trabajar una historia multimedia interactiva es necesario hacerse dos preguntas: ¿Quién es la audiencia objetivo para esta historia? y ¿Qué esperamos lograr con la narración de esta historia?


Más información
:

- Multimedia storytelling: when is it worth it? (Online Journalism Review).

- The Elements of Digital Storytelling, (Institute for New Media Studies (Minnesota)) >

CLASE Nº 2. El reportaje y su salto a la Red

El periodismo en Internet, como ya vimos, es heredero de la prensa escrita y como tal el traspaso de sus géneros a la Red en un primer momento fue literal, es decir, sin cambios. Sin embargo, gracias a la hipertextualidad, la multimedialidad e interactividad estos géneros han ido adoptando características singulares e incluso se han originado nuevos géneros como la charla (chat), los foros y la encuesta. A continuación un breve panorama de estos géneros ciberperiodísticos, que tienen en el reportaje a su género más emblemático.



1. La Noticia: En los cibermedios, las noticias han cobrado un mayor protagonismo incluso más que en los periódicos impresos. Las noticias se publican en cuanto llegan a la sala de redacción, concediéndoseles a los redactores pocos minutos para su publicación.



Figura 1. La singular protesta de una modelo peruana llegó a la Red a los pocos minutos de conocerse. Así lo vemos en esta nota informativa consignada en la página web de La Tercera de Chile. Nótese que junto a cada nota aparece la hora de su publicación.


Otro aspecto que debemos tener presente es que gracias a la hipertextualidad, la noticia multiplica sus posibilidades documentales, esto por intermedio de los enlaces que se conocen como "notas relacionadas". La interactividad, por su parte, se da a través del espacio para comentarios de los lectores sobre la noticia publicada por el cibermedio. Y la multimedialidad se presenta cuando además del relato noticioso convencional se le incluye sonido (puede ser el audio de una emisora de radio) o fragmentos de un noticiero de televisión.





Figura 2. En esta nota informativa sobre el 11-M, preparada por 20 minutos.es, vemos debajo del titular cuatro noticias relacionadas (hipertexto) y además un espacio para que los lectores envíen sus comentarios (interactividad).






2. La crónica: En el periodismo en Internet además de la crónica tradicional del diario de papel encontramos dos tipos de textos peculiares que aunque comparten la denominación de crónica presentan características muy diferentes. Estas son:



- La crónica en directo: Aquella que narra acontecimientos que ocurren en vivo. Se da de manera especial para la cobertura de eventos deportivos, sobre todo el fútbol.




Figura 3. Crónica elaborada por el portal Perú.com del partido entre Sporting Cristal y Cienciano. Cabe resaltar que la redacción de la crónica en vivo busca emular a la transmisión radial.




- Crónica de última hora o flash: Son aquellas noticias urgentes que en dos o tres párrafos dan una idea concisa de los aspectos más destacados de la información. Luego se va ampliando de tal manera que se relata de manera cronológica un acontecimiento.




3. La entrevista: En la Red, además del tradicional formato "pregunta-respuesta" se tienen nuevos géneros dialógicos, esto gracias a su carácter multimedia e hipertextual. Así, tenemos:



- La charla (chat): En este tipo de diálogo el periodista hace el papel de facilitador y moderador de la conversación. "Asume, en definitiva, la labor de poner al entrevistado a disposición de los cibernautas y encauza el diálogo" (Salaverría. 2005: 159)





Figura 4. En la sección "Encuentros digitales" de El Mundo.es, los lectores envían sus preguntas al invitado, haciendo que el cibermedio sea un intermediario entre ellos y el entrevistado. En la imagen, la edición de la charla con el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.




- Foro: Este espacio está destinado para el debate de algún o algunos temas propuestos por el cibermedio. La participación de los lectores se puede dar en cualquier momento y no en una hora determinada como en el chat.




Figura 5. Foro de la BBC sobre un controvertido tema "¿Cuentos gay para niños?". Materias como esta siempre avivan el deseo de los lectores por emitir su opinión.




- Encuesta: Este género permite la participación de muchos usuarios. Sirve únicamente como termómetro de la opinión pública, pues a diferencia de las encuestas convencionales, ésta no cuenta con la rigurosidad técnica como para darle total validez.





Figura 6. Sondeos como los de Perú21.com nos permiten medir la opinión de los lectores sobre determinados temas de actualidad.






4. EL REPORTAJE: Este es el género más emblemático del periodismo para la interpretación. Y es precisamente este tipo de relato informativo el que mejor ha potenciado sus características al pasar a Internet.


Como señala Ramón Salaverría, "en su salto a los cibermedios, el reportaje puede ir más allá y aprovechar toda la gama de contenidos multimedia: desde las galerías fotográficas hasta videos, pasando por gráficos interactivos y grabaciones sonoras".

Existen dos formas o tipos de reportajes en la Red: el dossier documental y el reportaje multimedia.




- El dossier documental: Denominado también "reportaje especial", es una acumulación más o menos estructurada de artículos de archivo que versan sobre un mismo tema. Cuando un medio ha publicado un buen número de textos -crónicas, entrevistas, columnas, reportajes- sobre un asunto informativo de interés público y de actualidad permanente, tiende a reunirlos.




Figura 7. Especial preparado por El Mundo.es luego de que Fidel Castro fuera internado en una clínica de La Habana. Reúne algunos textos y fotografías sobre el gobernante cubano y el futuro de la isla.



- El reportaje multimedia: es el género más propiamente ciberperiodístico, pues de todos es el que aprovecha al máximo los recursos expresivos que ofrece Internet: la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.


En el año 2001, luego de los atentados del 11 de septiembre, los medios estadounidenses experimentaron por primera vez con productos multimediáticos, integrando así texto, imagen y sonido. Así surgió el reportaje multimedia titulado The Darkest Day, elaborado por la MSNBC, y que apareció en la Red cinco días después de los ataques al World Trade Center.





Figura 8. Reportaje multimedia elaborado por la página web de la NBC que da inicio a este nuevo género ciberperiodístico.



En el 2002, el diario argentino Clarín elaboró su primer reportaje multimedia titulado “Los Piqueteros. La cara oculta del fenómeno", que fue premiado por la Fundación Nuevo Periodismo, que preside Gabriel García Márquez. Siguiendo el modelo estadounidense, la página web de este tabloide ha elaborado de manera sostenida más reportajes multimedia poniéndose así a la vanguardia del periodismo en Internet.

Figura 9. La página web de Clarín es uno de los cibermedios que más ha explorado las posibilidades hipertextuales y multimedia del reportaje.



5.
Según señala Javier Díaz Noci, el reportaje en Internet se caracteriza por:

- Su carácter multimedia: conjunción de varios soportes en una misma plataforma (texto, imágenes y sonido).

- Ruptura de la secuencialidad: los reportajes pueden estructurarse en multitud de apartados, adecuadamente jerarquizados.

- Ruptura de la periodicidad: el material insertado en una página web puede mantenerse continuamente disponible para el lector, que puede consultarlo cuando quiera y cuantas veces desee.

- Interactividad: por un lado hay interacción con el tema mostrado, a través de chats o foros. Por otro interacción con la información por ser el lector quien escoge cómo navegar.



Bibliografía


- Larrondo,
Ainara (2004). El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual. En Revista Latina de Comunicación Social, número 57, de enero-junio de 2004, La Laguna (Tenerife),


- Salaverría,
Ramón (2004). “Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo”. En: Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 86, Quito.


- Salaverría, Ramón (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona. EUNSA.


- "La multimedia debiera ser el contenido principal de un sitio web" (entrevista al editor multimedia del Washington Post).

11 de marzo de 2007

Más alcances sobre el hipertexto



Figura 1. En este diagrama vemos cómo las flechas nos indican la manera en que la información principal de una página web (el recuadro superior) se subdivide en otros nodos ("ventanas") y éstos a su vez se dividen en otros.



Habíamos visto en nuestra primera clase que una de las características o rasgos del lenguaje del periodismo en Internet es la hipertextualidad. Ya que hablar del hipertexto nos remite a una serie de conceptos teóricos y algo densos haré una síntesis de sus aspectos más importantes, los cuales nos servirán muchísimo cuando realicemos los reportajes multimedia.



1. El origen de la idea de hipertexto se debe al canadiense Vannevar Bush, quien en 1945 propuso el Memex (Memory Extended System) que era una máquina -que nunca se llegó a construir- capaz de almacenar vastas cantidades de información.



2. Fue Ted Nelson, quien en 1965 acuñó el término hipertexto explicándolo así:


"Por hipertexto entiendo escritura no secuencial. La escritura tradicional es secuencial por dos razones. Primero, se deriva del discurso hablado, que es secuencial, y segundo, porque los libros están escritos para leerse de forma secuencial [...] Sin embargo, las estructuras de las ideas no son secuenciales. Están interrelacionadas en múltiples direcciones. Y cuando escribimos siempre tratamos de relacionar cosas de forma no secuencial".



3. Esta definición de Nelson es clave para entender la composición hipertextual de las páginas web, es decir, la manera en que éstas organizan sus contenidos. Esta estructuración es la que nos permite navegar en dichas páginas según nuestro propio criterio.





Figura 2. La página principal de La Nación ("home") se encuentra organizada en una serie de nodos (en este caso los titulares de las noticias) y dependerá del criterio del usuario elegir cómo navegar en ella.



4. Según Ramón Salaverría, en su libro Redacción periodística en Internet, la planificación hipertextual se realiza básicamente de dos maneras: "en primer lugar estratificando los nodos de información y, en segundo, organizando los flujos o itinerarios entre nodos por los que habrá de moverse el futuro lector (o usuario)".


Veamos un ejemplo que nos grafique estos dos últimos puntos:

En este caso tenemos el reportaje multimedia "The Lifeline" preparado por Los Angeles Times en 2006 que aborda de manera cruda y sobrecogedora la situación de los soldados heridos durante la guerra en Irak. Esta historia se encuentra dividida en tres partes. La primera titulada "Devolviendo con corazón al herido", que es la que vemos en la fotografía de arriba. Las otras dos se encuentran en la parte inferior de esa página. El lector tiene dos caminos: primero, leer cada una de las tres partes del reportaje y segundo, ver las diapositivas con audio que complementan, y valgan verdades, nos hacen dar cuenta de lo absurdo que suelen ser las guerras.


Este especial se encuentra organizado en otros dos nodos que son el titulado "Message board", que es un espacio destinado a que los usuarios opinen sobre el tema en mención. Al hacer click sobre el enlace nos remite a otro nodo ("ventana"), donde apreciamos un blog donde los lectores envían sus comentarios.


El segundo nodo, se encuentra en la parte derecha de "Message board" y se titula "graphics", donde apreciamos cifras, mapas que complementan las historias que hemos visto. Este nodo se encuentra subdividido en otros seis más.


5. Algunos investigadores en el campo del periodismo digital como Javier Díaz Noci, son más rigurosos en la definición del hipertexto y por eso ahondan en la etimología de esta palabra. Tal es así que prefieren emplear el término hipermedia para definir a "la organización de información textual, visual, gráfica y sonora" unidas a través de vínculos o enlaces.


"Si un vínculo une dos o más informaciones textuales, nos hallamos como sabemos, ante el hipertexto; si une dos o más informaciones sonoras, ante el hiperaudio; y si une dos o más informaciones visuales, ante el hipervisual. Pero lo más común es que los diversos tipos de información (textual, sonora y visual) estén integrados en un conjunto o estructura, en un sistema, y por tanto las relaciones o vínculos se establezcan de forma combinada entre ellos. Eso es el hipermedia". ( Armañanzas, Díaz Noci y Meso. 1996: 66).



6.
Sin embargo, el término hipertexto hace alusión de manera general a la vinculación de todo tipo de información, no solo a la textual. Por tal motivo, utilizaremos indistintamente la palabra hipertexto para referirnos a la vinculación de todo tipo de información sea textual, sonora o gráfica.


7.
Todo lo visto hasta ahora es un anticipo de lo que detallaremos más adelante, ya que existe un recurso que nos permite organizar estos contenidos hipertextuales de manera eficaz. Dicha técnica se llama el storyboard y nos servirá para jerarquizar cada uno de los nodos que presentemos al usuario. Pero, ojo, éste será finalmente quien elija qué ruta seguir para navegar por el contenido que preparemos.



Bibliografía

- ARMAÑANZAS, Emy; DÍAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo (1996). El periodismo electrónico. Barcelona. Editorial Ariel.


-LAMARCA LAPUENTE, María Jesús (2006). Tesis doctoral. Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense de Madrid.


- SALAVERRÍA, Ramón; DIAZ NOCI, Javier (2003). Hipertexto periodístico: teoría y modelos. En: SALAVERRÍA, Ramón; DÍAZ NOCI, Javier. Manuel de redacción ciberperiodística. Barcelona. Editorial Ariel.


- SALAVERRÍA, Ramón (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona. EUNSA.


6 de marzo de 2007

Foro de opinión sobre contenidos multimedia

Luego de haber observado un mínimo de dos especiales multimedia, sea de la sección Multimedia de Clarín o de MediaStorm envíe sus opiniones a este blog respondiendo brevemente a estas dos preguntas: ¿Qué le pareció el especial multimedia que observó? y ¿Qué diferencias encuentra respecto a similares temas abordados por los medios tradicionales?.

Nota: No olvide colocar su nombre y sección (Si es del 76M ó 77M)

5 de marzo de 2007

CLASE Nº 1: Del periodismo en Internet al periodismo multimedia

1. En los últimos trece años, el periodismo en Internet ha ido configurando sus propias características y modos de producción. Los cibermedios han dejado ya "la mala costumbre" de copiar el lenguaje del diario impreso. Poco a poco este novísimo campo del periodismo ha ido adoptando sus propias características y ha aprovechado notablemente las ventajas que le ofrece la Red.

Figura 1. Edición digital de The New York Times, año 1996.




Figura 2. Actual página web de The New York Times


2. El diario digital presenta grandes ventajas respecto al diario tradicional: llega a todo el mundo, se actualiza constantemente, la información se transmite prácticamente en tiempo real y es interactivo (el lector también participa del proceso comunicativo). A esta participación activa de los receptores en la producción de contenidos en la Red se denomina Web 2.0


Figura 3. 'Ciudadano M' es un blog de El Mundo.es hecho por lectores del diario con la finalidad de discutir sobre temas de la ciudad de Madrid.



3. El diario digital reúne los lenguajes de los tres medios masivos de comunicación: la radio, la televisión y la prensa escrita. Aprovecha las ventajas de cada uno de ellos. Según Lizy Navarro (Universidad Complutense de Madrid), "lo que hoy conocemos como el periódico en línea se convertirá en un medio de comunicación que reúna la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión".


Figura 4. Clarín.com difunde los audios de sus entrevistas (Audio) y prepara videos donde los redactores del diario impreso opinan sobre diversos temas (ver "conexiones")



4. El lenguaje periodístico en Internet tiene tres características distintivas: la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.



- La hipertextualidad hace alusión al hipertexto, es decir, una forma de escritura que no es secuencial y que permite fragmentar el discurso en nodos o apartados y que van unidos entre sí a través de enlaces ('links').

Figura 5. A la derecha de la noticia principal bajo el rótulo de "noticias relacionadas" encontramos más información que permite al lector documentarse más sobre el tema abordado.


- La multimedialidad: el carácter multimedia de los cibermedios está relacionado con la posibilidad de combinar en un solo mensaje texto, imagen y sonido. La multimedialidad plena solo es posible a través de las computadoras.



Figura 6. Reportaje multimedia titulado "Viaje a la frontera" preparado por The Washington Post.


- La interactividad se refiere a la respuesta que el usuario emite respecto a la información que le presenta el cibermedio. Ramón Salaverría, en su libro Redacción periodística en Internet, señala que el grado de interactividad de una página web se mide según el número de cambios que el usuario puede efectuar en él.




Figura 7. Página de la BBC cuenta con un espacio exclusivamente para participación de los usuarios, a través de foros y blogs.


5. De estas tres características la que más éxito ha tenido es lo multimedia, prueba de ello es que esta palabra la venimos escuchando muchísimo ("celular multimedia", "CD multimedia", etc). Lo multimedia además de referirse a la combinación de múltiples medios (latín "multi", numeroso y "media", plural de medium: medios), comprende también a las empresas de comunicación que aglutinan diversos medios. A estas se les conoce como "empresas multimedia".



Figura 8. The New York Times Company, además del diario del mismo nombre edita The Boston Globe (ambos a nivel nacional) y otros 16 diarios regionales. Tiene 8 estaciones de televisión, dos cadenas de radio y 40 páginas web.



6.
El periodismo multimedia surge como consecuencia de la formación de estos conglomerados de medios de comunicación, pues al ser propiedad de una sola empresa el periodista puede, en algunos casos, producir contenidos para los distintos soportes (periodista multiplataforma). A esta integración de diversos medios o soportes se conoce como convergencia multimedia.


7.
Existe, sin embargo, una segunda modalidad de periodismo multimedia. Aquella en la que el periodista realiza múltiples labores de redacción, fotografía, edición, etcétera, que antes eran ralizadas por distintas personas. Por eso al encargado de este tipo de trabajo se le conoce como periodista multitarea.


8.
Podemos afirmar entonces que la convergencia está haciendo que el periodista asuma una mayor responsabilidad y protagonismo en el proceso de producción informativa. Todo debe apuntar a que éste aprenda a manejar los lenguajes de cada medio de comunicación.



Bibliografía

- Navarro Zamora, Lizy (2002). 'Los periódicos on line: características, periodistas y lectores'. En: Islas, Octavio; Gutiérrez, Fernando; otros (coord). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México D.F. Patria cultural.

- Salaverría, Ramón (2001). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativos e instrumental. Universidad de Navarra.

- Salaverría, Ramón (2003). "Convergencia de medios". En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 81, Quito.

- Salaverría, Ramón (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona. EUNSA.

Cronograma 2007-I

Este es un resumen de las principales actividades que desarrollaremos en el presente ciclo:

- 7 y 8 de marzo. Inicio de clases.

- 14 de marzo. Formación de grupos de trabajo.

- 21 y 22 de marzo. Clase de Audacity (profesor Alejandro Cornejo).

- 28 de marzo. Primera evaluación. Presentación del tema elegido para el reportaje multimedia.

- 18 y 25 de abril. Segunda evaluación (grupal e individual). Cada integrante de grupo presenta el material recolectado (audios, fotos u otros).

- Jueves 26 de abril. Examen parcial.

- 16 y 23 de mayo. Presentación final de los contenidos del reportaje. Revisión y corrección de los textos.

- 30 y 31 de mayo. Ensamblaje del trabajo y revisión de modificaciones.

- Miércoles 6 de junio. ENTREGA FINAL DEL REPORTAJE.

- Del 7 al 21 de junio. Audio. Experiencias de radio digital. Cómo hacer radio desde la Web. Fines y objetivos de la radio on line (Profesor Alejandro Cornejo).

- Miércoles 27 de junio. Examen final.

3 de marzo de 2007

Se inicia taller de periodismo multimedia 2007-I

Desde el próximo 7 de marzo este blog retoma una de sus principales funciones: servir de plataforma para el desarrollo de las clases del Taller de periodismo multimedia. Sin embargo, seguiré colocando entradas sobre otros temas relacionados al periodismo digital y afines, tal como lo he venido haciendo al concluir el ciclo 2006-II.

Este taller tiene por finalidad enseñar los procedimientos básicos para elaborar historias multimedia, es decir, aquellas que combinan en un solo discurso los distintos soportes comunicativos: texto, audio, fotografía y video. En este ciclo nos vamos a centrar en el reportaje multimedia, por ser el género ciberperiodístico que mejor aprovecha todos estos elementos que ofrece la Red.


Los destinatarios principales de este blog son los alumnos de este curso, pero serán bien recibidas las opiniones de otras personas que quieran hacer algún aporte o tengan alguna pregunta sobre este tema.

1 de marzo de 2007

Morricone, cuando la música ensalza a la imagen


Nada más cierto, las imágenes valen por sí solas. Pero cuando éstas van acompañadas de la melodía perfecta, no solo son elocuentes, sino que despiertan emoción. Pensemos nomás en los momentos cumbres de nuestras películas favoritas. ¿Acaso no iban, en su gran mayoría, acompañadas de la melodía precisa?


Bueno, toda esta introducción viene porque acabo de ver un especial multimedia preparado por la página web de El Mercurio (emol.com) luego de que el músico italiano Ennio Morricone fuera reconocido con un Oscar honorífico. ¿Quién no recuerda la clásica melodía de El bueno, el malo y el feo? ¿O aquella escena de Los Intocables, donde en un homenaje al Acorazado Potemkin, vemos caer el coche de un bebé por unas escalinatas? Estas, entre otras películas, como Cinema Paradiso, tuvieron en Morricone al creador de sus memorables partituras.


El especial multimedia es sencillo, pero se ve realzado porque nos permite escuchar las composiciones del maestro romano a medida que observamos las imágenes de cada una de las películas para las que trabajó. Una idea a tomar en cuenta para la elaboración de especiales de este tipo.