
Una vez realizado el storyboard básico y el trabajo de campo (en consecuencia la investigación del reportaje) es necesario tomar decisiones acerca de exactamente qué información va a ser expuesta en video, audio, fotografías, gráficos y texto. Para esto es necesario afinar el storyboard y resolver así lo que se va a cambiar de la historia original.
En el video
- Mantener videos cortos: de tres o cuatro minutos como máximo y preferiblemente de uno a dos minutos. Mantener primeros planos de la persona que está siendo entrevistada por pocos segundos para evitar que la imagen sea monótona. Se recomienda alternar con imágenes mientras el sujeto está trabajando, jugando; es decir, en cualquier otro momento que no está siendo entrevistado.

Importante: tener en cuenta que el recuadro para observar el video no es muy grande y no permite destacar los gestos o reacciones de los entrevistados (piense en el programa 60 minutos y en las entrevistas de Barbara Walters).
En el audio

Este debe de ser gran calidad. A menos que registre alguna conversación oculta o muy trascendente no hay ninguna excusa para que el audio sea de baja calidad.
Utilice subtítulos para que el usuario no tenga ninguna duda de lo que está escuchando. A menos que lo considere pertinente evite utilizar música de fondo en el reportaje.
Fotografías
La Red es un medio visual así que de todas maneras se tienen que incluir fotografías. Úselas para reemplazar aquello que no se puede expresar con palabras. Si las utiliza junto al texto, las fotografías deben complementar aquello que se está contando.

Ejemplo: Slide show preparado por The New York Times al cumplirse un año del desastre causado por el huracán Katrina en la ciudad de Nueva Orleáns.
Gráficos
Permite a los usuarios seleccionar un área geográfica determinada y personalizar así el desarrollo de la historia. Los gráficos se pueden utilizar en la parte central de una historia o en alguna de sus secciones. Un gráfico, asimismo, permite mostrar aquello que no puede ser captado con fotografías o video.
Texto
Utilizado para los titulares, para los títulos de cada una de las historias, así como para las descripciones del reportero (subtítulos). Hay que tener en cuenta que se recurre íntegramente al texto cuando no hay otro medio con el cual enfocar la historia.

Recuerde que se recurre al texto cuando se ha puesto toda la información posible en los demás medios (audio, fotos, video).
Por ejemplo en el reportaje preparado por la página web del diario Clarín sobre el "Che Guevara" en el link "Más información" se colocó íntegramente texto para dar mayores detalles sobre la vida de este personaje.
Editando el contenido
En la prensa escrita se redacta el reportaje y luego se asignan las fotos y/o gráficos para ilustrar o aumentar el texto. En televisión, se escogen las mejores imágenes, se escribe el texto, luego empieza el ajuste para que ambos medios trabajen juntos.

-Seleccione las partes que utilizará en video, así como los audios que incluirá en la historia.
En el reportaje televisivo el reportero selecciona las mejores- Edite el video, las fotos, el audio y los gráficos para cada nodo o ‘página’ de la historia.
imágenes.
- Finalmente escriba y edite todo el texto que utilizará (títulos, bloques de texto, nombre de las partes de la historia).
0 comentarios:
Publicar un comentario