25 de marzo de 2007

Niveles de contenidos del reportaje multimedia

Imagen 1. Reportaje multimedia preparado por Clarin.com "Rebelión el altiplano".


1. Los reportajes multimedia están estructurados en nodos o apartados, siendo el usuario quien decide el orden en que visionará cada uno de ellos. Por eso decimos que los reportajes multimedia rompen con la secuencialidad (de los diarios y de la televisión) y se caracterizan por ser interactivos.


2.
Guillermo López García, de la Universidad de Valencia, propone una división en niveles para la exposición de contenidos del reportaje en Internet. Estos son:


- Página o nodo inicial: que consta del titular del reportaje (en la imagen de arriba, "Rebelión en el altiplano"), una breve introducción (aquella que busca captar la atención del usuario) y un índice que muestre los distintos apartados del que se compone el reportaje.

- Presentación de los apartados: es la observación propiamente dicha de cada una de las partes del reportaje.

- Contextualización primaria: documentos que complementan el núcleo del reportaje (entrevistas, análisis, fotografías y material audiovisual).

- Contextualización secundaria: perfiles de personajes o de instituciones protagonistas del reportaje, datos estadísticos ilustrativos, y también los foros de debate.

- Fuentes ajenas al medio: documentos oficiales, estudios académicos o base de datos que ayudan a profundizar la información.



3.
Para poder identificar cada uno de los niveles de contenidos de nuestro reportaje multimedia es necesario haberse documentado previamente sobre el tema y determinar cuáles serán las fuentes que nos permitirán estructurar cada uno de los apartados.


4.
Por ejemplo, el reportaje multimedia "Rebelión en el Altiplano" explica las causas por las que el pueblo aymara de Bolivia -y en menor medida del Perú- se rebelan contra sus autoridades locales y nacionales.

El reportero de Clarín viajó a Bolivia y conversó con dirigentes aymaras y expuso sus puntos de vista que justifican sus protestas. Esto es lo que López García denomina contextualización primaria. Aquí se incluyen también el material visual que observamos (fotos, fragmentos de video, audio de entrevistas) y el enfoque que hace el reportero sobre este tema.


5.
La contextualización secundaria comprende el breve perfil que se realiza de los presidentes Alejandro Toledo y Carlos Mesa sobre el descontento de la población con sus respectivas gestiones. Además, tenemos el apartado "foro" que da espacio al debate sobre el tema.


6.
Solo en algunos casos se utiliza las fuentes ajenas al medio. La mayoría de los cibermedios prefieren complementar el reportaje multimedia con información trabajada en la edición impresa.


7.
Como recuerda Gonzalo Martín Vivaldi: "el reportero, antes de escribir, necesita dominar el tema y su desarrollo desde el principio al final. Ha de tener ensamblado (en la mente o en un papel) el andamiaje, el bosquejo o esquema de todo lo que va a escribir".


8.
Más adelante veremos cómo vamos a organizar cada uno de los contenidos del reportaje.


Bibliografía:

- Larrondo, Ainara (2004). El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual. En Revista Latina de Comunicación Social, número 57, de enero-junio de 2004, La Laguna (Tenerife).

- López García, Guillermo (2003). El reportaje en Internet. En: SALAVERRÍA, Ramón; DÍAZ NOCI, Javier. Manuel de redacción ciberperiodística. Barcelona. Editorial Ariel.


1 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente apartado, muy interesante, muchas gracias por tu trabajo.