Nuevos requerimientos para un nuevo periodista
- Internet no solo ha abierto nuevos caminos profesionales, sino que también
ha modificado de forma sustancial la forma de trabajar de los periodistas de medios convencionales.
- El periodista precisa ahora de
nuevos conocimientos tecnológicos de los que antes, cuando su misión solo se reducía a buscar noticias y a presentarla de la forma más atractiva posible.
Foto de flickr colocada por Héctor Milla
- Es imprescindible que el periodista
aprenda a aprender, que genere una notable capacidad de autoaprendizaje: necesidad de formación continua a lo largo de toda su vida profesional.
-
Philip Meyer: “El mundo se ha vuelto tan complicado, el
incremento de información disponible tan ingente (muy grande), que el periodista tiene que ser alguien que criba (seleccione) y
no solo que transmita, un organizador y no solo un intérprete”.
El manejo de la tecnología- La tecnología sola
no basta para producir un medio informativo. Su conocimiento y su uso son necesarios, pero lo auténticamente imprescindible es el
talento humano.
- El consejero delegado de
La Vanguardia Digital,
Lluis Foix: “Es más importante que el periodista haya leído a Platón y a Homero a que domine el lenguaje HTML”.
- El periodismo en Red rompe con la clásica comunicación lineal, temporal y unidireccional. La comunicación es inmediata, multimedia, interactiva e hipertextual.
La interactividad cambia las formas de trabajo 
- La Internet y las nuevas redes informativas abren las puertas para la
participación directa de los lectores, oyentes y telespectadores a través de debates sobre temas de actualidad.
- Se está fomentando la presencia de los públicos en el proceso de comunicación, como elementos activos.
Imagen tomada de
paraperiodistas.com- ¿Significa ello que es posible una sociedad
sin periodistas? En modo alguno; siempre serán necesarios profesionales
que administren con eficacia y honradez el derecho a la información de los ciudadanos.
Periodistas en la Red
- Los periodistas
recurren cada vez más a Internet y a los servicios electrónicos de información en sus coberturas diarias y para abastecer trabajos de investigación (en el Perú se recurre a la página de
Infocorp,
Registros Públicos,
Reniec,
EsSalud).
-
Steve S. Ross (Universidad de Columbia): “Los periodistas no solo utilizan
más Internet, sino que lo hacen con propósitos más complejos: para
expandir su abanico de fuentes, para recibir grandes cantidades de datos o simplemente para comprobar hechos”.
Periodista multimedia o periodista multiuso

- Los medios han dejado de ser
unimedios, para convertirse en
multimedios. A las fórmulas narrativas de prensa, radio y televisión se une la nueva condición
hipertextual.
- Para muchos investigadores y profesionales el concepto de periodista multimedia es sinónimo de
más trabajo y menos calidad informativa.
Foto de un redactor de la página digital de El País de España.
- Por ejemplo en
The Tribune Company (editora de
The Chicago Tribune) ha arraigado la figura del periodista multimedia que trabaja para periódicos, radio, televisión e Internet.
Resultado: “Los periodistas trabajan más, disponen de menos tiempo para realizar sus investigaciones y para escribirlas; y producen informaciones más superficiales”.- Se ha
caricaturizado al periodista multimedia como una especie de hombre orquesta. En teoría la
convergencia no trata de hacer periodismo más barato, sino de hacerlo mejor.
- Desde febrero de 2000 las redacciones del diario
Tampa Tribune, la emisora de televisión
WFLA y el servicio de Internet
TBO.com comparten un mismo edificio. Los tres medios que pertenecen al grupo
Media General trabajan conjuntamente aunque cada uno mantiene su personalidad.
- Para facilitar el flujo de información se creó
“una mesa multimedia”. A las reuniones de cada redacción acude un representante de las otras redacciones. Existe un alto grado de planificación y coordinación.
Resultados:
1. Comparten fuentes, temas e ideas para posibles informaciones.
2. En las coberturas de acontecimientos imprevistos
aprovechan mejor los recursos.
3. Imágenes: la mayoría de operadores de TV llevan cámaras fotográficas digitales y los fotógrafos del Tribune usan videocámaras digitales. Parte de este material
se emite en los tres soportes.
4. Elaboración de temas: periodistas de las tres redacciones trabajan a veces
en equipo para elaborar historias conjuntas.
5. Contribuciones: varios reporteros del Tribune
aparecen de forma regular en televisión y algunos corresponsales de la
WFLA escriben crónicas semanales en el
diario.
6. Cobertura de grandes eventos: en acontecimientos como elecciones, Juegos Olímpicos o la Super Bowl, el trabajo entre los periodistas y productores de las plataformas genera una
cobertura más completa y profunda.
7. Servicio público:
potencian la reacción de espectadores y lectores y crea la participación ciudadana de los asuntos que más les afectan.
- De los 275 periodistas del
Tampa Tribune, 20 aparecen de forma regular en televisión y 30, esporádicamente.
- Las críticas de la polivalencia vienen por la forma en que algunas empresas
exprimen sus recursos humanos, los que tienen efectos nocivos sobre la calidad de los productos informativos.
“Periodista multimedia no debería ser nunca sinónimo de periodista multiuso”.- Los informadores actuales y los nuevos periodistas tienen que recibir una formación multimedia y
acostumbrarse a trabajar en redacciones convergentes y polivalentes.
- José Alberto García Avilés
(ver ensayo en revista Chasqui) :
“El futuro no reside ni en los medios ni en las tecnologías de distribución, sino en la capacidad de buscar, analizar, crear y elaborar contenidos que den valor agregado a la información bruta”.